Saint-Gobain en España

 

 

Saint-Gobain en España
Saint-Gobain en España

Saint-Gobain está presente en España desde 1905, año en el que constituye Cristalería Española en la localidad burgalesa de Arija para fabricar, de forma industrial y por primera vez, vidrio plano para construcción. Hoy, Saint-Gobain Cristalería, antes Cristalería Española, es la cabecera del grupo en la península ibérica.

La sólida expansión desarrollada desde entonces por Saint-Gobain, le ha otorgado reconocimiento empresarial y un intenso conocimiento en los sectores de la construcción, automoción y de la industria.

Sus soluciones integrales para la rehabilitación de edificios públicos y privados, para la construcción sostenible, así como las orientadas a la descarbonización de la construcción y la industria, han sido desarrolladas a través de un proceso de innovación continuo, contribuyendo a la sostenibilidad y ofreciendo un alto rendimiento al mismo tiempo.

En España, Saint-Gobain posee marcas reconocidas sinónimos de innovación y calidad como Sekurit, Sekurit Services, Glass, Glassolutions, Glassdrive, Adfors, Norton o Chryso para los profesionales de la industria, o CLIMALIT PLUS®, ISOVER, PAM, Placo®, Weber, Distriplac, ACH, Ecophon, Gabelex, Eurocustic, Incusa o Leca, para los profesionales de la construcción. Saint-Gobain cuenta en España con más de 5.000 empleados, 31 fábricas, más de 60 centros de distribución de materiales de construcción, más de 250 talleres de reparación y sustitución de luna de automóvil, y un centro de I+D (Avilés).

 

Skyline Madrid
HISTORIA DE SAINT-GOBAIN EN EL SUR DE EUROPA

DE 1889 A 1950
ESENCIALMENTE VIDRIEROS
anuncio_cristanola_semana_1950.jpg
1889

Constitución de la Fabbrica Pisana di Specchi e Lastre Colate di Vetro en Pisa, hoy Saint-Gobain Glass Italia, para la fabricación de vidrio plano para construcción.

1905

Basilio Paraíso, un emprendedor empresario aragonés, propietario de un  taller de manufactura de espejos – La Veneciana –, se asocia con su proveedor francés  la Compagnie de Saint-Gobain. Se constituye así Cristalería Española: comienza la construcción de “la fábrica de lunas” en Arija, Burgos, cuya producción arrancará en 1907. Se fabricará vidrio en hornos crisoles, para su desbaste y pulido posterior en mesas redondas, y también vidrio óptico, vidrios impresos y lunas opalinas coloreadas. Con esta primera fábrica, por su proyección social y por ser cuna de excelentes técnicos vidrieros, Cristalería Española se irá forjando un reconocimiento industrial.

A partir de estas primeras implantaciones, se inicia la expansión industrial de Saint-Gobain en el mediterráneo.

1912

Cristalería Española se inicia en la fabricación de vidrio hueco, mediante la toma participación en Vidriera Vizcaína y La Jerezana.

1917

A través de la empresa Esperanza S.A., Saint-Gobain se asocia con la antigua fábrica de vidrio del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), fundada por Carlos III en el siglo XVIII, dando continuidad hasta 1927 a la fabricación de vidrio plano mediante el proceso de soplado. Desde 1930, Esperanza se especializará en la fabricación de moldeados y de aisladores de vidrio.

1925

Fundación de Vidriera Mecánica del Norte (Vimenor) en Vioño de Piélagos, Cantabria, para la fabricación de vidrios impresos decorativos mediante el proceso Fourcault que, once años más tarde, sustituirá por el procedimiento Pittsburgh.

1926

En Italia, Saint-Gobain participa en el capital de Balzaretti Modigliani, empresa fabricante de productos aislantes con lana mineral de vidrio, hoy Saint-Gobain PPC Italia – Isover.

1949

Saint-Gobain toma participación en VIS, empresa dedicada a la actividad de vidrio para automoción y transportes en Italia que hoy desarrolla con Saint-Gobain Sekurit Italia y Sicurglass Sud.

DE 1950 A 1975
ASENTANDO SUS PILARES
fabricacion_antigua.jpg
1952

En España, la construcción del pantano del Ebro provoca el traslado de la actividad de Cristalería Española de Arija a Avilés en Asturias, región llamada a un importante desarrollo industrial y de gran tradición vidriera gracias a la participación desde mediados del siglo XIX de asturianos, belgas, holandeses y manchoneros franceses.

1959

Constitución de Vidriería de Castilla, S.A. - Vicasa - para fabricación de vidrio hueco. Se convertirá en el motor del conjunto de empresas fabricantes de tarros, botellas y envases de vidrio templado para uso doméstico (Duralex) en España. Constitución de la empresa Wanner Española.

1962

Cristalería Española se implanta en Portugal mediante la toma de participación en la Companhia Vidreira Nacional S.A. (Covina), ubicada en las proximidades de Lisboa y dedicada a la fabricación de vidrio plano.
 

1963

En España, Cristalería inaugura “la fábrica de Isover” en Azuqueca de Henares, Guadalajara, y comienza a fabricar lanas de vidrio aislantes.

1966

Cristalería toma participación en Industrias del Cuarzo, S.A, (Incusa), dedicada a la extracción de arenas y otras materias primas para la fabricación de vidrio. Con Imosa, desarrollará más tarde esta actividad en Portugal.

1967

Comienza la fabricación de vidrio bajo el proceso de “flotado” en Avilés, en el que fue el primer horno float de España y el cuarto de Saint-Gobain el mundo. Cristalería inaugura una planta en Alcalá de Henares para fabricar “vidrio textil”, es decir, fibra de vidrio de refuerzo.

1970

Cristalería Española lanza el doble acristalamiento Thermophane, precedente de sus dobles acristalamientos aislantes Climalit y Climalit Plus.

1972

En Italia, Saint-Gobain adquiere Refradige, empresa líder en material refractario para la construcción de hornos de vidrio de vidrio, hoy denominada Sepr Italia.

1973

El grupo inaugura una nueva planta de vidrio float en Arbós del Penedés, Tarragona.

1974

El laboratorio de la planta avilesina se convierte en “el CIDA”, un Centro de Investigación y Desarrollo para el conjunto de su actividad vidriera en la Península, denominado hoy AR&DC - Avilés Recherche & Développement Centre.

DE 1975 A 1985
NUEVOS MERCADOS
ant_fca_canalizacion.jpg
1976

A través de la participación de Vicasa en Celulosas del Nervión, Saint-Gobain comienza su actividad papelera en Durango, Vizcaya, negocio que permanecerá en el perímetro del Grupo hasta 1994.

1977

La planta de Avilés empieza a fabricar acristalamientos laminados de seguridad para construcción y automoción. Hoy, la Actividad de vidrio para construcción es denominada Saint-Gobain Glass, y, la de vidrio para automoción, Saint-Gobain Sekurit.

El Grupo fija su sede en el distrito financiero de Azca, entonces el centro de negocios de la capital madrileña.

1981

Vicasa transfiere la actividad de frascos a la fábrica de La Granja.

1982

En Francia, la Compagnie de Saint-Gobain es nacionalizada.

1985

Cristalería adquiere la empresa Funditubo, S.A. en la que participaba, hoy Saint-Gobain PAM España, especializada en la fabricación y comercialización de tuberías de fundición dúctil. Vicasa adquiere la sociedad Vidreira Do Mondego, situada en Figueira da Foz, Portugal.

DE 1986 A 1996
EXPANSIÓN DE SU ACTIVIDAD
expansion_saint.gobain.jpg
1986

La Compagnie de Saint-Gobain se privatiza, volviendo a cotizar en la bolsa de Paris.

Nace Cristalerías de Vicasa (Crivisa) por escisión de la actividad de envases para uso doméstico de su negocio (gobeletería).

1988

En Italia, Saint-Gobain adquiere Euroglass, empresa fabricante de vidrio para electrodomésticos, hoy Saint-Gobain Euroveder Italia. Wanner Española absorbe a Vinyas. Nace así Wanner y Vinyas, S.A., más tarde Saint-Gobain Wanner, dedicada a la instalación de soluciones aislantes.

1989

La compagnie de Saint-Gobain compra Norton Industries. En España, el grupo arranca la actividad de abrasivos, hoy denominada Saint-Gobain Abrasivos, y también de cerámicas industriales y un año más tarde comenzará a fabricar productos abrasivos en Italia.

Saint-Gobain adquiere la vetrerie italiane-Vetri, en adelante Saint-Gobain Vetri, dedicada en Italia a la fabricación de envases de vidrio.

1991

Cristalería Española adquiere la participación del Estado Portugués en Covina. Se constituye Vetrotex España, S.A., para la fabricación de fibra de refuerzo, actividad que abandonará años más tarde. Cristalería comienza la fabricación de vidrios de capas para reforzar el aislamiento de sus dobles acristalamientos en “planta de Hortaleza” en Madrid.

En Italia en esta década Saint-Gobain adquiere Tubighisa, empresa fabricante de sistemas de canalización, hoy Saint-Gobain Pam Italia.

1996

Por un lado, Saint-Gobain se desvinculará en España de la actividad de gobeletería y más tarde lo hará a nivel mundial. Por otro lado, Saint-Gobain reforzará su posición como fabricante de materiales de altas prestaciones, con la adquisición de cerámicas del Ter y de Calmar.

El Grupo adquiere Poliet y con ello integrará nuevas actividades: la de morteros industriales (Weber&Broutin) que hoy desarrolla en la península a través de Saint-Gobain Weber y en Italia a través de Saint-Gobain PPC Italia – Weber y la actividad de distribución de materiales de construcción.

DE1997 A 2007
NUEVA ESTRATEGIA, NUEVOS MERCADOS
la-casita.jpg
1997

Saint-Gobain reorienta su estrategia de negocio, basada hasta entonces en el liderazgo industrial de sus negocios vidrieros, para convertirse en un líder en la fabricación y distribución de productos para el sector de la construcción.

En España, inicia la actividad de distribución de materiales de construcción con la adquisición de Robert Mercader, hoy DP materiales, y posteriormente la desarrollará mediante aperturas de nuevos centros bajo la enseña “La Plataforma de la Construcción” y la adquisición de empresas de distribución especializadas, cuyas enseñas actuales son Discesur, Distriplac, Sanigrif y Saniplast. En Italia, Saint-Gobain comenzará con esta actividad más tarde mediante la adquisición de VEMAC (2007) y de los almacenes bajo la enseña Internmake (2009).

1999

Saint-Gobain se implanta en Marruecos, mediante la compra de una filial de Norton (abrasivos) ubicada en Meknes.

Cristalería Española deja de cotizar en Bolsa.

En la última década del siglo XX, destaca la expansión en América Latina y en Asia de la que era entonces la Delegación General de Saint-Gobain para España, Portugal y Marruecos, holding que coordinaba la actividad de las empresas del Grupo en los 3 países.

Por otro lado, Saint-Gobain se desmarcará del negocio de gobeletería a nivel mundial. En la primera década del nuevo siglo, Saint-Gobain se desvinculará, a nivel mundial, de los negocios relacionados con los frascos (en España, Saint-Gobain La Granja y Calmar) salen del perímetro del Grupo en España.

2000

La empresa matriz del Grupo en la península, Cristalería Española, cambia su denominación social por la actual, Saint-Gobain Cristalería. A continuación, las empresas industriales del Grupo integrarán la mención “Saint-Gobain” en sus razones sociales, reflejando de su orígen y de su pertenencia a la multinacional francesa.

2005

Saint-Gobain adquiere la multinacional británica British Plaster Board (BPB) y Saint-Gobain Cristalería refuerza su estructura industrial, integrando canteras de mineral de yeso, fábricas de yeso en polvo y de placa de yeso laminado (PYL). En España, hoy desarrolla esta actividad con Saint-Gobain Placo Ibérica y en Italia, con Saint-Gobain PPC Italia: Gyproc.

DESDE 2007
CONSTRUYENDO UN HÁBITAT SOSTENIBLE
construyendo_un_habitat_sosteninble.jpg
2007

Saint-Gobain modela su estrategia de negocio hacia el concepto de “el hábitat” que matiza como “hábitat sostenible” en 2010, al integrar el aspecto de la preservación del entorno.

2008

Saint-Gobain adquiere la empresa Maxit, reforzando la actividad de morteros industriales en toda Europa.

2009

Covilis, perteneciente a la red Glassolutions Saint-Gobain (empresas de transformación y distribución de vidrio para construcción) focalizará su actividad hacia el mercado solar hasta 2012.

Con objeto de desarrollar sus negocios en los países del norte de Africa, la Delegación constituye la sociedad Saint-Gobain Développement Maroc en Casablanca.

2011

Saint-Gobain arranca su primer horno de vidrio solar fotovoltaico para la industria europea en su planta de Piélagos. Saint-Gobain Glass Renedo extingue su actividad en 2015 ante el desplome y falta de recuperación de este mercado.

La Delegación General de Saint-Gobain para España, Portugal y Marruecos refuerza su posición en el norte de Africa. Constituye Saint-Gobain Sekurit Maroc e inicia la construcción en Kenitra de una planta para fabricación de vidrio de automoción que arrancará a finales de 2012.

2013

Saint-Gobain Placo y el productor marroquí de yesos Moongypse acuerdan una joint venture para desarrollar soluciones en base yeso para construcción en Marruecos.

Además, la Delegación General de Saint-Gobain para España, Portugal y Marruecos amplía sus fronteras, integrando Argelia y Túnez a su perímetro de gestión, y traslada su sede a la ubicación actual en Príncipe de Vergara.

2015

Saint-Gobain vende la actividad de envases de vidrio para alimentación y bebidas (Verallia) a nivel mundial.

En España, adquiere la sociedad Lunared-Glassdrive en la que participaba. Con más de 400 talleres, Glassdrive se configura como la red de reparación y sustitución de luna de automóvil más amplia de la península ibérica.

2016

Saint-Gobain reorganiza la gestión de su actividad en todo el mundo, a través de sus Delegaciones Generales. Fruto de ello, en enero comienza su andadura la nueva Delegación General de Saint-Gobain para España, Italia, Portugal, Grecia, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia, con sede principal en Madrid.

Hoy, Saint-Gobain continúa escribiendo su historia…

2021

Saint-Gobain completa la adquisición de Chryso, uno de los principales actores mundiales en el mercado de productos químicos para la construcción.

2022

Saint-Gobain Placo lanza al mercado la primera placa de yeso con un 28% de material reciclado post-consumo para aprovechar al máximo los recursos provenientes de obras. Placo Planet disminuye el consumo de materias primas y  es 100% reciclable.

2023

Saint-Gobain es el primer fabricante del mundo en llevar a cabo una producción de prueba de vidrio plano utilizando un 30 % más de hidrógeno durante las pruebas de Investigación y Desarrollo (I+D) en su planta de Herzogenrath en Alemania.